Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2012

Martin Kessler (ESA): Viajar a Marte es el siguiente paso científicamente hablando

El jefe del Departamento de Operaciones Científicas de la Agencia Espacial Europea (ESA) no ha querido perderse el primer curso de verano Exploración y Estudio del Espacio organizado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Allí, en el parado del Real Sitio de San Ildefonso, Marin Kessler ha ilustrado a su audiencia sobre las misiones presentes y futuras que integran el Programa Científico de la agencia y se ha mostrado muy optimista sobre el futuro de la industria espacial europea.

¿Qué futuro le augura a ExoMars tras el abandono de NASA por ajustes de presupuesto y los contactos con los rusos? ¿Conseguirá Europa sacar la misión adelante?


miércoles, 11 de julio de 2012

Juan Luis Cano (DEIMOS): Hay una posibilidad entre 500 de que el asteroide 2011 AG5 choque contra la Tierra en 2040

“Existen 8971 asteroides cercanos a la Tierra catalogados de los cuales 849 son mayores de 1 kilómetro y pueden suponer un riesgo real para la Tierra”. Así arrancó Juan Luis Cano, ingeniero aeronáutico de Deimos Space, su ponencia en los cursos de verano de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) donde ilustró a los asistentes sobre la amenaza real de algunos asteroides y cometas para el Planeta Azul y de cómo la misión Don Quijote impulsada por la Agencia Espacial Europea (ESA) pretende mitigarla.



lunes, 2 de julio de 2012

J. J. Dordain, director general de la ESA: Europa quiere ir a la Luna en 2018

Jean Jacques Dordain, director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), inauguró el Encuentro HISPASAT acogido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Allí, en un salón victoriano del palacio que un día fue residencia de verano de Alfonso XIII, hemos tenido la oportunidad de preguntarle sobre la evolución de las misiones presentes y futuras de la agencia, así como por la situación actual de la industria aeroespacial europea y española.



viernes, 1 de junio de 2012

Ronnie Nader (EXA): “Sueño con plantar la bandera ecuatoriana en la Luna”

Ronnie Nader, actual director de Operaciones Espaciales y comandante de Misión de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), ostenta el honor de ser el primer astronauta de su país. Con siete misiones aeroespaciales y una de reconocimiento a sus espaldas, ahora se prepara ahora para afrontar su próximo reto: la puesta en órbita del NEE-01 Pegaso, el primer satélite de Ecuador.

Eso sí, preguntado por un deseo, el cosmonauta de Guayaquil apunta alto: “Sueño plantar la bandera ecuatoriana en la Luna”. Así es Ronnie Antoine Nader Bello, la persona detrás del astronauta.


lunes, 28 de mayo de 2012

Roonie Nader (EXA): “La línea de acción de EXA pasa por devolver el acceso al espacio a la sociedad civil”

El primer astronauta de Ecuador y actual director de Operaciones Espaciales y de Misión de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) se prepara para poner en órbita el NEE-01 Pegaso, el primer satélite de su país. Pero además Ronnie Nader analiza en una entrevista exclusiva para infoespacial.com la situación de la industria aeroespacial latinoamérica en particular y del mundo en general.


viernes, 25 de mayo de 2012

Ronnie Nader (EXA): “Trabajamos para abrir la señal de Pegaso a todo el mundo de forma gratuita”

Ronnie Nader, actual director de Operaciones Espaciales y comandante de Misión de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), ostenta el honor de ser el primer astronauta de su país. Ahora, con siete misiones aeroespaciales y una de reconocimiento a sus espaldas, se prepara para afrontar su próximo reto: la puesta en órbita del NEE-01 Pegaso, el primer satélite de Ecuador.


lunes, 2 de abril de 2012

¿Sabíais que Buzz Lightyear consiguió volar al espacio de verdad?


Pues ahora ya lo sabéis. Por lo visto el guardián intergaláctico que protagoniza Toy Story fue enviado al espacio el 28 de agosto de 2009 a bordo del Discovery, en la misión STS-128 del transbordador espacial.

Así es como llegó Buzz Lightyear hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) donde pasó quince meses realizando una misión educativa que se materializó en alguna que otra aplicación on line. 

Ahora, tras haber llegado hasta el infinito y más allá, el personaje Disney inspirado en el astronauta Buzz Aldrin –segundo hombre en pisar la Luna allá por julio de 1969- será expuesto con todos los honores en la galería 113 del Museo Smithsonian -bautizada Moving Beyond, muy propio.

martes, 20 de marzo de 2012

¿Es necesario crear una Agencia Espacial Española?

Esa es la cuestión que se ha intentado responder durante la sesión académica El espacio como fuente de oportunidad: ¿Es necesaria una agencia espacial española? organizada por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

Una mesa redonda moderada por Vicente Gómez Domínguez, actual presidente de la Comisión del Espacio, en torno a la que se han sentado el presidente de Proespacio, Antonio Cuadrado; la que fuera ministra de Medio Ambiente durante la segunda legislatura de José María Aznar -entre 2003 y 2004-, Elvira Rodríguez; y el decano del Colegio de de Ingenieros Aeronáuticos, Felipe Navío.

jueves, 15 de marzo de 2012

Pedro Duque: “Los astronautas no tenemos problema en que se desarrollen los vuelos espaciales comerciales”

“Creo que hablo por todos los astronautas actuales si digo que no tenemos ningún problema en que se desarrollen los vuelos espaciales comerciales. No hay ningún tipo de polémica en este sentido”. Así ha resumido el astronauta español Pedro Duque la posición de los cosmonautas respecto al desarrollo de una industria dedicada al ‘turismo espacial’.

“No existe ninguna mística especial que haga que los astronautas piensen que tengan que ir solo ellos al espacio y que los demás son algún tipo de estorbo”, explicó Duque durante su intervención en la primera de las Jornadas sobre Espacio organizadas por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).


Sigue a la autora en Twitter - @CristinaELozano

jueves, 8 de marzo de 2012

Visitamos 'NASA: La aventura del espacio'

Mamá, no quiero ser astronauta. Esa es la conclusión a la que muchos llegarán tras visitar la exposición NASA: La aventura del Espacio, que desde el 15 de diciembre se exhibe en el Pabellon XII del Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid.

Una cuidada muestra que narra la historia de la carrera espacial desde una óptica totalmente estadounidene. Un viaje que comienza repasando las ideas de aquellos primeros hombres que soñaron con viajar al espacio para terminar con las azañas de los pocos escogidos que finalmente lo consiguieron.

Impresionantes maquetas de lanzadores y naves espaciales, replicas de satélites míticos, vehículos de reconocimiento terrestre clavados a los que han paseado por la superficie lunar, y una colección de trajes espaciales que han permitido al ser humano viajar más allá de los confines del planeta azul.

Armado de su audioguía electrónica, el visitante podrá conocer de primera mano los hitos de la carrera espacial y las duras condiciones a las que los astronautas se someten antes y después de su arriesgado viaje. 

Una exposición que nos hubiese encantado fuese más interactiva pero que resultará enriquecedora para todo aquel interesado en enteder cómo el ser humano ha sido capaz de llegar hasta ahí arriba, especialmente si tiene la suerte de 'encontrarse' con uno de esos guías que ha tenido la oportunidad de adentrarse en las tripas de la mismísima NASA.

Un paseo por NASA: La Aventura del Espacio


viernes, 24 de febrero de 2012

CAMPAÑA ANTÁRTICA: El equipo del CAB que prueba LDChip400 y SOLID-3, “satisfecho” con su resultado

Mientras Curiosity y la estación ambiental española REMS continúan su viaje a Marte con el objetivo de evaluar la habitabilidad del planeta rojo, aquí en la Tierra los expertos se afanan en idear nuevos instrumentos para investigar en el futuro aspectos varios del planeta al que da nombre el dios romano de la guerra.

En este contexto de desarrollo tecnológico se enmarca la investigación Detección de Biomoléculas en Exploración Planetaria realizada por un equipo del Centro de Astrobiología (CAB) –creado por el Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica (INTA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que, durante más de cien días, ha puesto a prueba en la Antártida la capacidad de SOLID para identificar de forma directa la presencia de rastros de vida.

De vuelta de su ‘aventura’ en la Campaña Antártica 2011 – 2012, los investigadores del CAB Mercedes Moreno, Graciela Diego, Olga Prieto y Felipe Gómez nos explican cómo han respondido y cuáles son sus impresiones sobre SOLID-3 y LDChip, instrumentos con los que han estado trabajando tres meses en condiciones extremas.


CAMPAÑA ANTÁRTICA: Científicos españoles desarrollan un banco de datos para rastrear huellas de vida en otros planetas

Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) integrado por Mercedes Moreno, Graciela Diego, Olga Prieto y Felipe Gómez ha pasado varios meses en la base antártica del Ejército de Tierra Gabriel de Castilla, donde ha desarrollado la investigación Detección de Biomoléculas en Exploración Planetaria, una de las 16 seleccionadas para la XXV Campaña Antártica
 
Los científicos, que durante este tiempo han contado su experiencia entre fríos polares a través del blog El CAB en la Antártida, explican ahora con detalle cómo han vivido su ‘aventura antártica’, en qué ha consistido su investigación, y cuáles son sus impresiones sobre SOLID-3, en su opinión, un firme candidato para ser enviado al espacio en futuras misiones de exploración.


Sigue a la autora en Twitter - @CristinaELozano

martes, 7 de febrero de 2012

Xatcobeo, Politech. 1 y UMP-Sat 2, las universidades españolas apuestan por los cubesats

Ya está en marcha la cuenta atrás para el lanzamiento del primer cohete Vega y, con él, el del picosatélite universitario Xatcobeo, el primero construido en España según los estándares de la Agencia Espacial Europea (ESA). Sin embargo, varios son los proyectos en materia de cubesats que en estos momentos desarrollan universidades españolas.

En una línea similar a la de este proyecto de la Universidad de Vigo trabajan al menos dos facultades más. Por una parte, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que pretende poner en órbita en 2013 el Politech .1, el primer microsatélite de cuño valenciano. Por la otra, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que planea hacer lo propio con el UMP-Sat 2 tras su experiencia satisfactoria con el UMP-Sat 1, enviado con éxito al espacio en 1995.